Émile Durkheim es el segundo precursor de la sociología después de Augusto Comte. Este autor hace uso del método científico para investigar lo que él llama "hechos sociales". Los hechos sociales son objetivos, totalmente reales, y se pueden comprender. La naturaleza objetiva de estos hechos no puede ser modificada y tienen un poder coactivo sobre los individuos. Esta primera sociología reconoce a los hechos sociales como algo que puede ser estudiado mediante la observación.
Durkheim crítica el método de su antecesor Augusto Comte. En dicho método se deben hacer deducciones a partir de una definición establecida mediante el estudio de los hechos. Pero esto tiene una debilidad y es que al efectuar el estudio el investigador posee ciertos prejuicios los cuales se deben desechar. Estos prejuicios generan una influencia en la idea que se puede llegar a tener acerca del objeto estudiado.
El estudio de los hechos comienza por la apariencia y mediante el pensamiento científico se llega a la trascendencia. En términos generales hay dos tipos de hechos: los normales y los patológicos. Los hechos normales se encuentran en toda la sociedad o al menos en una gran mayoría. Los hechos patológicos se presentan en las minorías y por un tiempo determinado en los individuos.
Este segundo precursor de la sociología hace un claro énfasis en la definición de "hecho social". Las dos características principales de hecho social son:
Se impone a los individuos al emitir fuerza coercitiva.
Es exterior a las conciencias individuales.
Bajo estas dos características se define a la sociología como la ciencia que estudia las instituciones, su génesis, y su desarrollo.
Al tener la sociología un objeto concreto de estudio, llámese a esto los "hechos sociales" plantea Durkheim que estos son cosas y por lo tanto deben ser tratados como algo objetivo. La metodología parte de la observación como primera medida, después es necesario trascender las apariencias, hacer una distinción entre lo normal y lo patológico. Posteriormente es necesario el estudio de la constitución de los hechos sociales. Al comprender la constitución se deben explicar y por último hacer una interpretación.
Los pasos del método sociológico según Émile Durkheim son:
La observación
Trascender la apariencia
Constitución de los hechos
Explicación de los hechos
Interpretación
La crítica que realiza Durkheim a su antecesor Comte consiste en que desde la observación solamente se pueden encontrar tipos particulares de sociedades sin llegar a ninguna generalidad. Según Durkheim hay que superar las opiniones (doxa) y llagar a los conceptos fundamentados (episteme). El primer corolario de esta sociología es -evitar sistemáticamente todas las opiniones vulgares o prejuicios.
La distinción entre las categorías de "normal" y "patológico" consiste en que lo normal es lo que la sociedad considera como adecuado y lo patológico es lo que se encuentra fuera de los cánones de comportamiento dictaminamos por la sociedad.
La Reflexión Inductiva en la sociología de Durkheim consiste en que no se deben estudiar absolutamente todos los hechos para sacar conclusiones. La unidad para estudiar los hechos sociales es la "especie social". Acá aparece el segundo corolario de esta sociología el cual enuncia que un hecho social solo explica en su causa otro hecho social. Es así como los hechos sociales solamente se pueden explicar por otros hechos sociales.
En conclusión, según este pensador, existen los hechos sociales y por lo tanto, al ser la sociología la que los estudia, esta posee un objeto de estudio. Además Existe un método científico para el estudio social el cual permite formular leyes y por lo tanto la sociología se consolida como una ciencia.

