domingo, 9 de febrero de 2014

El archivo en la conformación del Estado-Nación en Colombia 1860-1869

Juan Felipe Alzate Pongutá, María Isabel Gualteros Trujillo

Resumen


Este artículo presenta la tesis histórica de que en la década de 1860 a 1869, el Archivo Nacional cumplió un papel fundamental en el proceso de consolidación del Estado-nación. Para esto se definió el método hermenéutico, por medio del cual se interpretan las fuentes primarias (manuales y reglamentos del Archivo Nacional del periodo en cuestión), a la luz de una reconstrucción del contexto, mediante la identificación de fuentes secundarias (resultados de investigaciones históricas). La investigación presenta de modo sistemático el proceso de recuperación de información y un estado del arte, con base en una descripción documental tanto en el ámbito cualitativo como en el cuantitativo que permite el control documental y la fundamentación de los enunciados a través de la corroboración de las fuentes utilizadas.

Palabras clave


Archivo Nacional; historia de los archivos; hermenéutica; control documental; fuentes documentales

ISSN: 1794-9815

jueves, 30 de enero de 2014

Carlos Marx




Autor influenciado por la cultura clásica alemana, particularmente la filosofía de Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friederich Hegel. Así mismo por los economistas clásicos Adam Smith, David Ricardo y la teoría del valor-trabajo en la que el valor de una mercancía depende de la cantidad de trabajo acumulado en esta. De acuerdo a las influencias intelectuales, es posible afirmar que la teoría de Marx esta basada en la corriente económica inglesa.

Marx Clasifica los sistemas económicos según el modo de producción y la distribución del excedente. Dicho modo de producción  cambia según el momento histórico y los conocidos hasta el momento son:
1. Comunismo primitivo
2. Esclavista 
3. Feudal
4. Capitalista
Según esta lógica llamada "Historicista" es una ley el que todo modo de producción debe cambiar y el capitalismo no es la excepción. Es por eso que Marx denominó como "Comunismo" al siguiente modo de producción que debe continuar después del capitalismo. 

Uno de los conceptos desde los cuales Marx comprende el capitalismo es el de "Clase social". La clase social que ocupa un individuo en la sociedad depende de la posición que se toma con respecto a los medios de producción. La idea de lucha de clases esta basada en el concepto de clase social. 

Al igual que en los sistemas económicos anteriores, en el capitalismo se presentan ciertas contradicciones las cuales darán como resultado una saturación y consecuente transformación del sistema (entiéndase esto como revolución). Las contradicciones en el sistema capitalista se dan por una tensión entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.  

miércoles, 29 de enero de 2014

Max Weber (1864 - 1920)


Según Weber la ciencia esta determinada por tres puntos: causalidad, universalidad, y necesidad. Estos elementos son de carácter extensivo y se deben aplicar para todos los casos. 

Con Weber se da un rompimiento del paradigma. Los métodos de las ciencias sociales deben ser diferentes al de las ciencias naturales. El sentido individual de los seres humanos lleva a realizar acciones dentro de un grupo lo  cual da como resultado la "acción social". El sentido de la sociología es el de comprender las acciones sociales debido a que son dichas acciones las que se encuentra en directa relación con la  colectividad. 

La sociología comprende las relaciones sociales desde la acción social y por lo tanto debe ser una ciencia cultural. Dicha ciencia pretende comprender interpretando la acción social para explicarla según su desarrollo y efecto. 

Los tipos de acción según Weber son: 
- Acción racional con arreglo a fines. En esta acción la motivación para realizarla son los fines. 
- Acción racional con arreglo a valores. En esta acción la motivación para realizarla son los valores. 
- Acción racional abierta. Acción de un individuo o de varios individuos que se realiza en relación con los otros. 

Una de las obras mas importantes de Max Weber es "La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo" (1904-1905). En esta obra el autor se propone definir las características específicas de la sociedad occidental. 

La característica principal de occidente es su economía capitalista. Una acción dentro de una economía capitalista esta mediada por la la intención de la ganancia. En la sociedad occidental religión y economía capitalista se relacionan de un modo estrecho tanto histórica como  geográficamente. 

En la sociología de Weber occidente tiene una organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre.  Hay separación de la economía doméstica de la industria  y en consecuencia una contabilidad racional. La Economía determina las demás actividades por medio del capitalismo. 


martes, 28 de enero de 2014

Augusto Comte (1798 - 1857)


Augusto Comte es el máximo representante de la escuela positivista. Este pensador mediante una mirada sistemática realizó un planteamiento en el que definió la sociología. Comte se encontraba en el momento histórico en el que la ciencia positiva gozaba del más alto estatus. De este modo él comenzó a buscar la forma de darle ese mismo nivel a los estudios sociales. Para ello, según este filósofo, es necesario acabar con las especulaciones metafísicas y realizar un estudio en su conjunto del espíritu humano. El espíritu humano es la RAZÓN, y dicha razón permite hacer análisis. ¿Pero que es lo que se analiza? Se analizan los hechos. Estos hechos se estudian mediante la observación, la comparación y  la experimentación.

Se puede comprender el desarrollo del espíritu humano mediante tres estados por los cuales ha pasado. El primero es el estado teológico en el cual el hombre es completamente sumiso a la naturaleza. El segundo es el metafísico y en este el hombre se rige mediante la mitología, el politeísmo o el monoteísmo. Por último el tercer estado es el del espíritu positivo en el cual el ser humano comprende las leyes por medio de la ciencia. La observación, según Comte, es el método y es la base sólida de los conocimientos. 


Émile Durkheim



Émile Durkheim es el segundo precursor de la sociología después de Augusto Comte. Este autor hace uso del método científico para investigar lo que él llama "hechos sociales". Los hechos sociales son objetivos, totalmente reales, y se pueden comprender. La naturaleza objetiva de estos hechos no puede ser modificada y tienen un poder coactivo sobre los individuos. Esta primera sociología reconoce a los hechos sociales como algo que puede ser estudiado mediante la observación.

Durkheim crítica el método de su antecesor Augusto Comte. En dicho método se deben hacer deducciones a partir de una definición establecida mediante el estudio de los hechos. Pero esto tiene una debilidad y es que  al efectuar el estudio el investigador posee ciertos prejuicios los cuales se deben desechar. Estos prejuicios generan una influencia en la idea que se puede llegar a tener acerca del objeto estudiado. 

El estudio de los hechos comienza por la apariencia y mediante el pensamiento científico se llega a la trascendencia. En términos generales hay dos tipos de hechos: los normales y los patológicos. Los hechos normales se encuentran en toda la sociedad o al menos en una gran mayoría. Los hechos patológicos se presentan en las minorías y por un tiempo determinado en los individuos. 

Este segundo precursor de la sociología hace un claro énfasis en la definición de "hecho social". Las dos características principales de hecho social son: 
Se impone a los individuos al emitir fuerza coercitiva. 
Es exterior a las conciencias individuales. 
Bajo estas dos características se define a la sociología como la ciencia que estudia las instituciones, su génesis, y su desarrollo. 

Al tener la sociología un objeto concreto de estudio, llámese a esto los "hechos sociales" plantea Durkheim que estos son cosas y por lo tanto deben ser tratados como algo objetivo. La metodología parte de la observación como primera medida, después es necesario trascender las apariencias, hacer una distinción entre lo normal y lo patológico. Posteriormente es necesario el estudio de la constitución de los hechos sociales. Al comprender la constitución se deben explicar y por último hacer una interpretación. 

Los pasos del método sociológico según Émile Durkheim son:
La observación
Trascender la apariencia
Constitución de los hechos
Explicación de los hechos 
Interpretación

La crítica que realiza Durkheim a su antecesor Comte consiste en que desde la observación solamente se pueden encontrar tipos particulares de sociedades sin llegar a ninguna generalidad. Según Durkheim hay que superar las opiniones (doxa) y llagar a los conceptos fundamentados (episteme). El primer corolario de esta sociología es -evitar sistemáticamente todas las opiniones vulgares o prejuicios. 

La distinción entre las categorías de "normal" y "patológico" consiste en que lo normal es lo que la sociedad considera como adecuado y lo patológico es lo que se encuentra fuera de los cánones de comportamiento dictaminamos por la sociedad. 

La Reflexión Inductiva en la sociología de Durkheim consiste en que no se deben estudiar absolutamente todos los hechos para sacar conclusiones. La unidad para estudiar los hechos sociales es la "especie social". Acá aparece el segundo corolario de esta sociología el cual enuncia que un hecho social solo explica en su causa otro hecho social. Es así como los hechos sociales solamente se pueden explicar por otros hechos sociales. 

En conclusión, según este pensador, existen los hechos sociales y por lo tanto, al ser la sociología la que los estudia, esta posee un objeto de estudio. Además Existe un método científico para el estudio social el cual permite formular leyes y por lo tanto la sociología se consolida como una ciencia.