domingo, 1 de julio de 2018

Platón: análisis de Fedro


Prologo

El genio literario de Platón se ve representado, no solamente en sus ideas, sino también, en la manera como elabora los escenarios en los que tienen lugar los diálogos que dan origen a las más profundas discusiones. Este es el caso de Fedro, libro, en el que su prologo trae ya de por sí ciertas características que anuncian al lector algunas particularidades de lo que será el diálogo. En este ensayo busco analizar e interpretar la primera parte de Fedro y para esto quisiera iniciar haciendo una  una comparación de este libro con El banquete. Dicha comparación busca mostrar algunas diferencias entre los escenarios y con ello la posible continuidad que pueden llegar a tener estas dos obras. Aparte de lo anterior, en este texto también busco identificar, en la astucia del escritor, cuales son los detalles del preámbulo que posteriormente se relacionan con el desarrollo de la obra. 

En principio, puede decirse que en el Fedro, al hacer una comparación con el libro de "El banquete", la situación en la que se presentan los personajes es completamente opuesta. En "El banquete" los diálogos son indirectos y narrados por un discípulo que no recuerda completamente la totalidad de las partes. Por el contrario, en la narrativa de el Fedro los diálogos son directos. Sócrates y Fedro  se encuentran y son ellos los que hablan por sí mismos. Además de lo anterior, puede afirmarse que Lisias se encuentra presente pues esto es lo que afirma Sócrates al darse cuenta que Fedro quiere recitar su discurso escrito (228e).  

Para continuar con la idea anterior, el escenario de la obra de "El banquete" transcurre en la noche, en el interior de un recinto cerrado, con la luz titilante del fuego y con la compañía del vino. Aunque en un principio los personajes invitados e interlocutores de esta obra parecen estar sobrios, afirman que aún tienen las secuelas de la celebración del día anterior lo cual permite deducir que no se encuentran del todo lúcidos. El banquete termina en fiesta y embriaguez cuando Alcibiades llega borracho e induce a los que se encuentran reunidos a beber tanto como él. En contraste con lo que se ha descrito anteriormente, el prologo de Fedro nos presenta una situación que acontece balo la luz del sol, en medio de la claridad del día y del agua cristalina que corre bajo los pies. La imagen de la lucidez llega fácil a la mente del lector en el momento en que los detalles del paisaje le permiten transportarse por un momento a un hermoso lugar. Dicho lugar que se describe con cuidado en el prologo está a las afueras de la ciudad lejos de la multitud y del ruido. Es por lo tanto que a diferencia de El banquete, en el Fedro los personajes, acompañados únicamente del sonido del agua corriente y las cigarras, se encuentran protegidos de una interrupción como la que ocurrió en El banquete con la llegada de Alcibiades. 

La metáfora de la claridad que da la luz del sol y el agua cristalina se relaciona directamente con las conversaciones directas donde no tienen cabida los intermediarios. Y como ya se ha mencionado anteriormente, hasta Lisias puede ser considerado como presente, pues Sócrates descubre que Fedro intenta practicar de memoria el discurso de Lisias con el texto que tiene bajo su manto. Es de este modo que para Sócrates dicho texto es la presencia de su autor y la narración de su discurso puede interpretarse como directa pues pide a Fedro que no practique con él sino que lo lea directamente. “Déjame ver, antes que nada, querido, qué es lo que tienes en la izquierda, bajo el manto. Sospecho que es el discurso mismo. Y si es así, vete haciendo a la idea, por lo que a mí toca, de que, con todo lo que te quiero, estando Lisias presente, no tengo la menor intensión de entregárteme para que entrenes.” (228d-e)

En segundo lugar, ya habiendo finalizado la comparación entre el Banquete y el Fedro, quisiera indagar posibles significados encontrados a partir de la descripción de los personajes. En un principio Fedro se muestra como aquel que guía, el que sabe y va a compartir ese conocimiento con Sócrates. Es alguien desinteresado que va por su camino ocupado de sus propios asuntos. Por el contrario, el filósofo ateniense se presenta como un curioso interesado en Fedro. Esto se evidencia en la  pregunta que le hace: “mi querido Fedro ¿adónde andas ahora y de donde vienes?” (227a) a lo que Fedro responde contándole que viene de estar con Lisias. La siguiente indagación del mismo estilo hecha por Sócrates comprueba nuevamente su interés por Fedro. “¿Y de que habeis tratado? Porque de seguro que Lisias os regaló con su palabra.”(227b) 

Es así que al principio de la historia se generan los roles del seguidor y el que es seguido. Fedro no hace preguntas a Sócrates ni muestra un interés en particular aparte de responder a las curiosidades del filósofo. En respuesta a las indagaciones Fedro invita a Sócrates a que le escuche y a que den un paseo juntos. Además de esto lo incita a escuchar pues afirma: “Y es que además, Sócrates, te interesa lo que vas a oír. Porque el asunto sobre el que departíamos, era un si es no erótico.”(227c) Aparte de lo anterior es Fedro quien toma las decisiones sobre el lugar hacia donde van pues va a “dar un paseo por los caminos, ya que, afirma, es más descansado que andar por lugares públicos.”(227b)

Conforme avanzan los sucesos, es interesante ver como los roles de seguidor y guía dan un dramático giro pues aquel que se ve como el portador del conocimiento, en realidad no lleva más que un discurso de Lisias que esta intentando memorizar. Y su actitud desinteresada se ve descubierta, al igual que el texto que carga bajo su manto, pues a partir de ese momento se evidencia que Fedro tiene un interés y es el de usar a Sócrates para la práctica de recitar. Además  de lo anterior se expone la ignorancia de Fedro pues en ningún momento se ve que cuestione o haga una crítica del texto y su única intención es aprender de memoria un discurso escrito por alguien más. Así mismo, en este cambio de roles, Sócrates comienza a dirigir el camino cuando descubre las intenciones de Fedro, pues dice: “Desviémonos por aquí, y vayamos por la orilla del Iliso, y allí, donde mejor nos parezca, nos sentaremos tranquilamente.”(229a) Un momento después se ve a Sócrates ordenando a Fedro: “Ve delante, pues, y mira, al tiempo, dónde nos sentamos.”(229a)

Por último, la función de Fedro esta en representar a un hombre, que sumergido en su propia ignorancia, inocentemente genera una situación propicia para el desarrollo de las ideas filosóficas de Sócrates. Como ya se ha enunciado la ignorancia de Fedro se debe a un interés de recitar un discurso de memoria. Discurso con el que se deleita al pronunciarlo no exactamente por la riqueza de su contenido sino por su forma y las palabras que lo adornan. Es así como Fedro afirma que lo más valioso para él es aprenderse de memoria el discurso compuesto por Lisias. “¿Cómo dices, mi buen Sócrates? ¿crees que yo, de todo lo que con tiempo y sosiego compuso Lisias, el más hábil de los que ahora escriben, siendo como soy profano en estas cosas, me voy a acordar de una manera digna de él? Mucho me falta para ello. Y eso me gustaría más que llegar a ser rico.”(228a) La situación que propicia el desarrollo filosófico se debe a todo los contenidos que pone Fedro. Pues  bajo su simple intención de practicar de recitar el discurso trae sin querer el eros, la retórica, la escritura y la memoria. 


Bibliografía

Platón. 1988. Diálogos III Fedón, Banquete, Fedro. Vol. III. Gredos.

Griswold, Charles L. 1996. Self-Knowledge in Plato’s Phaedrus. University Park, Pa: Pennsylvania State University Press.

lunes, 25 de junio de 2018

¿Por qué estudiar la gubernamentalidad?

Para iniciar, es curioso ver como Michel Foucault comienza advirtiendo en su "Clase del 8 de febrero de 1978", y publicada posteriormente en el libro: "Seguridad, territorio, población, Curso en el College de France (1977-1978)" sobre sus limitaciones  debido a que tiene gripa. Y sin embargo, en medio de lo que el catedrático define como un momento de poca lucidez, y mediante “un esquemita muy torpe”, enuncia una tesis la cual considero, en lo personal, bastante compleja y trascendente al Estado como el elemento de mayor nivel generalidad que hasta ahora se había tratado.  Dicha tesis enuncia lo siguiente: “La idea de un poder pastoral, completa o, en todo caso, considerablemente ajena al pensamiento griego y romano, se introdujo en el mundo occidental por conducto de la iglesia cristiana” (p. 159)

El recorrido que realiza Foucault, para llegar a la tesis descrita anteriormente, inicia mediante un análisis de la gubernamentalidad. Esta, la actividad de gobernar, se diferencia  de otro tipo de actividades como reinar, mandar o hacer la ley. Por lo tanto, los atributos particulares de esta actividad permiten indagar por la especificidad del tipo de poder que se relaciona con la noción de gobernar. Además de la posibilidad de analizar la relación de gobernar con un modo de ejercer el poder, estudiar la gubernamentalidad también permite abordar el problema del Estado y la población. 

En este punto del análisis el filósofo francés se remite a sus investigaciones de años anteriores en donde al estudiar las disciplinas buscaba, entre otras cosas, realizar un desplazamiento. Para Foucault analizar las disciplinas permitió “pasar al exterior” del ente regulador y comprender como esta vinculado a un complejo de relaciones con un mayor nivel de generalidad. La metodología para hacer el desplazamiento al exterior, según el autor,  es mediante un análisis realizado de tres maneras. 

La primera manera de pasar al exterior de la institución, y sobrepasar el problema del institucionalocentrismo, lo realiza Foucault mediante el ejemplo de una institución disciplinaria, el hospital psiquiátrico.  Fundamentado en la obra de Robert Castell (Sobre L´odre psychiatrique), el filósofo en sus investigaciones, realiza un desplazamiento que  permitió “Proceder desde el exterior y mostrar que el hospital como institución, solo puede comprenderse a partir de algo exterior y general que es el orden psiquiátrico en la medida misma en que se articula con un proyecto absolutamente global que apunta a la sociedad en su conjunto y podemos llamar, en suma, higiene pública” (P. 141)

Es de este modo, y según lo planteado anteriormente, que se supera el institucionalocentrismo al comprender que las instituciones disciplinarias se encuentran vinculadas a unas dinámicas externas y dependen de estas  para su funcionamiento. Por lo tanto, en esta primera parte, se presenta  un método que “consiste en buscar detrás de la institución para tratar de encontrar, no solo detrás de ella sino en términos globales, lo que podemos denominar una tecnología de poder.” (P. 141) Para logar desenfocar el análisis de la institución, e identificar elementos externos, Foucault propone hacer una genealogía lo cual significa reconstruir toda una red de alianzas, comunicaciones y puntos de apoyo. Por lo tanto, con respecto a esta primera parte del método, es posible decir que lo que se busca es salir de la institución para sustituirla por el punto de vista global de la tecnología de poder. 

En continuación con el método de desplazamiento se presenta el segundo paso al exterior. En esta parte del texto el catedrático, por medio de la institución disciplinaria de la prisión,  advierte que su historia no esta dada “por los éxitos y los fracasos de su funcionalidad sino que se inscribe, de hecho, en estrategias y tácticas que se apoyan incluso en sus propios déficits funcionales” (P. 143) Por lo tanto, no se trata del funcionamiento exitoso de una institución sino de sustituir el punto de vista interior de la función por el punto de vista exterior de las estrategias. 

Por último, con respecto al método de desplazamiento, el tercer paso al exterior se define como aquel que se da respecto al objeto. Se trata de captar la dinámica por medio de la cual se constituye el objeto a través de las tecnologías de poder. Estas tecnologías y técnicas de poder no solamente constituyen el objeto sino un campo de verdad en donde dichos objetos se hacen cognoscibles. 

Una vez se han expuesto los tres pasos de un método de desplazamiento hacia el exterior, en donde se vincula la institución disciplinaria a tecnologías y técnicas del poder que se encuentran en un mayor nivel de generalidad, es posible decir que el punto en común de estos tres pasos es la identificación de las relaciones de poder de la institución para analizarlas desde la perspectiva de las tecnologías. 

Con la exposición del método, para desplazarse desde el análisis de la institución disciplinaria a un complejo de relaciones de poder mucho más general, Foucault aclara que lo que busca es explorar las posibilidades de hacer lo mismo con el Estado. Pero en el paso de estas tecnologías disciplinarias al exterior lo que se encuentra es el Estado.  Por lo tanto se identifica al Estado como una institución mayor y globalizante. Y debido a esto surge el interrogante de si es posible hacer el mismo paso al exterior pero con el Estado. “¿Se puede pasar al exterior del Estado como se pudo hacerlo con respecto a esas diferentes instituciones? […] ¿Es posible resituar el Estado moderno en una tecnología general de poder que haya asegurado sus mutaciones, su desarrollo, su funcionamiento? (P. 145)

Con la anterior exposición de un método de tres pasos para descentrar la institución disciplinaria,  y las posibilidades de hacer lo mismo con el Estado, surge la pregunta por la relación entre la gubernamentalidad y el Estado. Dicha relación haría posible equiparar, por analogía, a lo que se estableció entre técnicas de segregación-psiquiatría, técnicas de disciplina-sistema penal y biopolítica-instituciones médicas.

Es así que el análisis de la relación entre la actividad de gobernar y el Estado inicia indagando sobre el término gobierno. Gobierno es una noción que como término puede referir a muchas cosas y tipos de relaciones y en este punto el filósofo  se encarga de realizar una breve reseña en la que muestra las múltiples funciones que puede tener esta palabra particularmente en los siglos XIII al XV. Pero según Foucault, es entre los siglos XVI y XVII que la palabra gobierno comienza a tener un sentido estatal o de relación con una actividad del Estado. 

Gobernar puede entenderse desde un sentido puramente material y físico y también puede referirse a la conducta en un sentido moral. Se advierte por lo tanto que el término, antes de adoptar su significación política a partir del siglo XVI tiene múltiples significados. Sin embargo, a través de los múltiples sentidos que se le pueda dar, Michel Foucault evidencia y aclara que nunca se gobierna a un Estado ni se gobierna un territorio, ni una estructura política. “Los gobernados, con todo, son gente, hombres, individuos, colectividades […] Si se habla de gobernar una ciudad no se trata de la ciudad como estructura política sino la gente que vive en ella. […] Aquellos a quienes se gobierna son los hombres” (P. 149)

Dicho señalamiento, el que gobierno es algo que se realiza sobre las personas, es una idea importante que no es posible identificarla con la tradición de la cultura griega o romana. Es así que la idea de un gobierno de los hombres debe buscarse, o al menos su origen, en oriente. En principio un oriente precristiano y posteriormente en uno cristiano. A parte de lo anterior también se hace posible caracterizar este tipo de gobierno. Es decir, el gobierno que se identifica por ejercerse sobre los hombres se manifiesta de dos formas. La primera bajo la idea y la organización de un poder de tipo pastoral. Y la segunda bajo la dirección de conciencia, la dirección de las almas (P. 151)

Según Foucault, la idea y la organización de un poder pastoral, que el rey, Dios, o el jefe sea un pastor con respecto a los hombres, visto como un rebaño, es un tema que se encuentra de manera muy frecuente en todo el oriente mediterráneo. Y si se tiene en cuenta que el poder pastoral involucra a dios, el término pastor, no solamente permite designar la relación entre hombres, sino que a su vez, permite designar la relación de los dioses o el dios con los hombres. Es por lo anterior que se hace posible afirmar que el pastorado permite establecer la relación entre dios/dioses, soberano y los hombres. “El pastorado es un tipo de relación fundamental entre Dios y los hombres, y el [Dios] participa en cierto modo de esa estructura pastoral de la relación” (P. 153)

En continuidad con el análisis, el poder del pastorado tiene unas características particulares que Foucault entra a analizar. La primera característica es que en el poder pastoral se establece una relación entre Dios y los hombres. En dicha relación es Dios quien ejerce un poder sobre su pueblo y cualquier otro hombre designado para ejercer poder es un intermediario.  

La segunda característica es que el poder del pastor se ejerce sobre los hombres en movimiento. “El poder del pastor es un poder que no se ejerce sobre un territorio; por definición se ejerce sobre un rebaño en su desplazamiento, el movimiento que lo hace ir de un punto a otro. El poder del pastor se ejerce esencialmente sobre una multitud en movimiento” (154). 

Una tercera característica del poder pastoral, además de ser un poder que se ejerce sobre el pueblo, es su benevolencia. A diferencia del pensamiento griego y  el romano, en el que la benevolencia es una característica más que compone el poder, el poder pastoral se define en su totalidad por la benevolencia y su razón es hacer el bien. 

Con esta tercera característica  la salvación del rebaño es lo principal y la salvación del rebaño es su subsistencia. El poder del pastor es un poder de cuidados y acá aparece una cuarta característica de este poder. El poder del pastor se manifiesta en un deber de sustento. “El poder pastoral se manifiesta inicialmente por su celo, su dedicación, su aplicación indefinida” (P. 156) 

Con la cuarta característica el pastor también adquiere ciertos atributos. El pastor no es un ser superior que ejerce el poder desde una posición privilegiada, es alguien que vela en un sentido de “vigilancia del mal”. Foucault ejemplifica y fundamenta con el Dios hebreo y el egipcio el modo como se ejerce este poder pastoral: “en esencia [el pastor] tiene una responsabilidad, que no se define ante todo por el aspecto honorífico sino por la dimensión de carga y esfuerzo”. En consecuencia, este tipo de poder tiene unas consideraciones que se mueven entre el actuar bien, ser buen pastor, y el actuar mal o ser un mal pastor. El buen pastor es aquel que busca el bienestar del rebaño por encima del suyo propio 

Foucault cierra esta caracterización del poder pastoral enunciando un último rasgo y este consiste en que es un poder individualizador. La relación del pastor con su rebaño es una relación del pastor con cada una de sus ovejas. Este debe estar dispuesto a sacrificar a la totalidad de su rebaño por salvar a una sola. lo que se presenta como la paradoja del pastor que es el centro de la problemática cristiana del pastorado. “La idea de un poder pastoral es la idea de un poder ejercido sobre una multiplicidad y no sobre un territorio. Es un poder que guía hacia una meta y sirve de intermediario en el camino hacia ella. Por lo tanto es un poder finalista” Es un poder, por último, que apunta a la vez a todos y a cada uno en su paradójica equivalencia y no a la unidad superior formada por el todo . 

Al abordar toda esta cuestión del poder pastoral y el modo como funciona, Foucault llama la atención sobre la Iglesia Católica y como esta logra organizar un tipo de poder con sus dispositivos y técnicas dentro del Imperio Romano. Y esta conclusión, a mi modo de ver, se encuentra directamente relacionada con el método de desplazar al exterior. El filósofo y catedrático logra, por medio del análisis de un modo de ejercer el poder que es externo al Estado, superar el estadocentrismo para establecer y definir todo un complejo de relaciones de un nivel posiblemente  más general e históricamente anterior. 





Bibliografía 

Foucault, M., & Pons, H. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aires: FCE.





viernes, 22 de junio de 2018

Inteligencia artificial y lenguaje

En este ensayo busco indagar sobre la posibilidad de afirmar que en  el experimento “The Talking Heads” realizado por  Luc Steels , en donde se intenta desarrollar inteligencia artificial, exista a su vez el desarrollo de un lenguaje. A parte de lo anterior, considero importante aclarar que por ser un experimento que intenta producir inteligencia artificial, las características del fenómeno de la interacción entre los agentes-máquinas, lo que mas será definido como lenguaje o no-lenguaje, es el centro del análisis. Por la razón anterior considero que para hacer un análisis coherente, en la búsqueda de una respuesta, es pertinente plantear la pregunta ¿existe en el experimento “The Talking Heads” el desarrollo de un lenguaje?





La importancia del lenguaje en el experimento “The Talking Heads” 

Para comenzar, es necesario establecer la relación entre el experimento de inteligencia artificial y el lenguaje.  Por lo tanto, si la intención es producir máquinas con inteligencia ¿cuál sería la relevancia del lenguaje en el experimento? Su importancia se puede comprender en las primeras anotaciones que hace Luc Steels acerca de su proceso:

“I started to focus on the question of how intelligence might originate and evolve in physical agents as they interact autonomously with their environment or with other humans”

Si bien en el experimento los agentes adquirieron algunas habilidades para mantenerse activos, estas no fueron suficientes para que se les pudiera otorgar la cualidad de seres con inteligencia. Las máquinas en el primer experimento aprendieron por sí mismas como superar obstáculos, como recargarse en las estaciones de carga, o como coordinar esfuerzos para obtener los recursos que se les construyeron en el ecosistema. Pero dichas actividades no alcanzaron las características de los complejos niveles cognitivos que poseen los seres humanos.

Posterior al primer experimento, Luc Steels menciona que en la reflexión sobre la experiencia pasada dos nuevas ideas se le ocurrieron:

First of all, language may have been the missing key in the initial experiment. Language may be a necessary route by which the human cognitive system bootstraps itself autonomously, in the tight interaction with the environment and aided by a community of other language speakers. This suggested that if we wanted to have emergent forms of cognitive intelligence, we needed to go to the same route.  Second, the principles and mechanisms that had been pouring out of the study of complexity had to be relevant to understanding the origins and the evolution of language, because they provided generic explanation for how complexity may emerge”2         

Es así que los principios que caracterizan el comportamiento humano, según lo menciona Luc Steels, como lo son la organización autónoma, las asociaciones estructurales, la selectividad y la formación de niveles jerárquicos entre otros, únicamente son posibles de concebir como intrínsecos al desarrollo de un lenguaje.

Solamente a partir de este momento, en el cual el lenguaje se convierte en pieza fundamental para la experimentación, es cuando se presenta la posibilidad de hacer un análisis del proceso desde el campo de la filosofía analítica. Esta “missing key”, el lenguaje, no solo aparece como pieza fundamental para el desarrollo de los niveles de capacidad cognitiva que se buscan, sino que a su vez redirige al experimento hacia otros fines de gran importancia que seguramente no se tuvieron en cuenta en un primer momento.

“The goal of the Talking Heads experiment is not to demonstrate an artificial intelligence  with the  same capacities as human intelligence, but to perform scientific experiments so as to examinee aspects of a theory of the origins of language an meaning.”  

Considero pertinente, debido a lo que ya se ha mencionado, reafirmar que el lenguaje es el punto clave que permite cuestionar el desarrollo de inteligencia en el experimento “The Talking Heads”. Los planteamientos teóricos de la filosofía analítica permiten hacer un análisis de la importancia que tiene el lenguaje en la búsqueda de que las maquinas desarrollen por sí mismas las mencionadas propiedades cognitivas. 

La relevancia de la filosofía analítica para el análisis crítico del experimento consiste en que, en sus diversas manifestaciones, a diferencia de otras escuelas, posee la creencia de que una comprensión filosófica del pensamiento solamente puede ser adquirida a través de una comprensión filosófica del lenguaje.  El interés particular de dicha escuela es comprender las leyes que rigen el pensamiento, y ya que no es posible acceder directamente a este, para lograrlo debe hacerse  por medio del lenguaje. Como lo indica Michael Dummett, hablando de la posición que tenía Frege con respecto al lenguaje para acceder al pensamiento:

“Frege wrote in his notes for Darmstaedter. Language may be a distorting mirror: but is de only mirror that we have.”  

La importancia de las formas lingüísticas se fundamenta en que estas son indispensables para discernir la constitución de los sentidos como partes del pensamiento. Al ser reflejada la estructura del pensamiento en la estructura de la oración expresada, las dos nociones, la de la estructura de la oración y la de la estructura del pensamiento deben desarrollarse juntas.

A partir de todo lo mencionado anteriormente se puede afirmar que, desde el experimento“The Talking Heads” en su intento por producir inteligencia artificial, y en el desarrollo de la filosofía analítica en su proceso de comprensión filosófica del pensamiento, surge en ambos el lenguaje como herramienta fundamental. Desde la filosofía analítica ya se ha explicado que, en su búsqueda por acceder al pensamiento, el lenguaje se presenta como el único medio que se posee.  La relación del lenguaje con el experimento de “The Talking Heads”se puede comprender mejor si se entiende que el desarrollo de la inteligencia no solamente se manifiesta en las características del comportamiento de los agentes. También, y aún mas importante, la inteligencia se encuentra en la capacidad que otorga el lenguaje de acceder al pensamiento.

Indagación  del experimento “The Talking Heads” desde la filosofía del lenguaje.

Una vez aclarado el por qué se presenta como fundamental el análisis del lenguaje tanto en la filosofía analítica como en el experimento“The Talking Heads”, y de cómo este es el punto coyuntural entre filosofía analítica y experimento, es posible pasar a intentar establecer las características  que permiten definir a la interacción entre los agentes del experimento como lenguaje o no-lenguaje. Si se hace una comprensión del lenguaje desde lo que plantea Wittgenstein al comienzo de las “Investigaciones Filosóficas”  en donde citando a San Agustín concluye que:

“En estas palabras obtenemos, a mi parecer, una determinada figura de la esencia del lenguaje humano. Concretamente ésta: Las palabras del lenguaje nombran objetos –las oraciones son combinaciones de esas denominaciones. –En esta figura del lenguaje encontramos las raíces de la idea: Cada palabra tiene un significado. Este significado está coordinado con la palabra, es el objeto por el que está la palabra.”

A mi parecer se podrá establecer que el experimento “The Talking Heads”,  particularmente en una de las fases llamada “The Guessing Game”, se encuentran algunas de  las condiciones para el desarrollo de un lenguaje. “The Guessing Game”, consiste en dos jugadores (Ambos jugadores pueden ser máquinas o alguno de ellos humano). Un jugador toma el rol del hablante y el otro toma el rol del oyente. El hablante selecciona un objeto de su ambiente y lo indica verbalmente al oyente. Esta indicación verbal es una expresión que identifica al objeto y lo diferencia de otros objetos del ambiente. La finalidad del juego, basado en el uso de la expresión verbal, busca que el oyente intente entender cual es el objeto que el hablante ha seleccionado y lo comunique enfocando su selección con una cámara. El juego tendrá éxito si el objeto que enfoca el oyente es el mismo que ha sido indicado por el hablante.

Como se puede ver, es un juego muy sencillo y al parecer posee varias de las condiciones fundamentales para el desarrollo del lenguaje. Dichas condiciones se definen como las entidades involucradas en la interacción verbal las cuales son:
- Una expresión “utterance” la cual es transmitida como señal física de un agente a otro a través de un ambiente externo.
- Un significado “meaning”que consiste en categorías o combinaciones de categorías.
- Un segmento de imagen “image segment” que se define como la identificación  de la imagen de un objeto que se diferencia de la totalidad de la imagen del ambiente.
- Un referente “referent”el cual es el objeto como entidad que se encuentra en el mundo real.

La interacción verbal definida por las entidades que le componen y que han sido mencionadas anteriormente permiten establecer solamente una parte de lo que Wittgenstein llama la esencia del lenguaje. Esta escencia consiste en que “... las palabras del lenguaje nombran objetos... ”  Desafortunadamente la interacción verbal que se presenta en el “Guessing Game”no es  suficiente para establecer la esencia completa del lenguaje  debido a  que faltan las  oraciones.

Las oraciones como combinaciones de las denominaciones no se presentan en el “Guessing Game”. En este, por medio de un proceso de selección, prueba y error mediante el cual establecen los acuerdos, los agentes adquieren la capacidad de denominación común sobre los objetos de su ambiente. Lo anterior se debe a que las máquinas del experimento estan programadas para cumplir las funciones de seleccionar y combinar de manera aleatoria determinadas consonantes y vocales. Pero a parte de nombrar los objetos no se presenta la combinación de denominaciones que es donde según dice Wittgenstein, bajo la interpretación del texto de San Agustín,  se encuentra la esencia del  lenguaje.

Las posibilidades de un lenguaje en el experimento “The Guessing Game”  desde la propuesta filosófica de Frege.

La crítica a la posibilidad de lenguaje en la interacción verbal de los agentes-máquinas en el “Guessing Game”, desde la exposición que hace Michael Dummett sobre lo que representa el lenguaje en la filosofía analítica, particularmente para Frege, se hace mucho mas compleja. Esto debido a que la esencia del lenguaje para Frege, a diferencia de lo que se ha expuesto anteriormente sobre Wittgenstein y su interpretación del parágrafo de San Agustín en “Las Confesiones”, se encuentra en la capacidad de la estructura de la oración expresada para reflejar la estructura del pensamiento. Vale la pena analizar desde le perspectiva planteada por la filosofía analítica, particularmente mediante al análisis que realiza Dummett sobre Frege, cuales son las características que cumple el experimento “The Guessing Game”para que su interacción verbal sea considerada como un lenguaje y cuales no lo son.

Lo principal a mi parecer es la conciencia que posee Luc Steels  acerca de cómo el fenómeno de la inteligencia solamente puede generarse mediante el lenguaje a partir de la interacción física de varios agentes en un ambiente determinado. Es así como el experimento que busca producir inteligencia artificial solo es posible a través de la relación e interacción verbal de un conjunto de maquinas-robots y su funcionamiento colectivo en donde buscan generar acuerdos sobre la denominación de objetos que son externos e independientes a cualquier tipo de interpretación individual.

Lo mencionado en el párrafo anterior es el fundamento que permite ver al “Guessing Game”,  desde la óptica de la filosofía analítica, con algunas de las características que permiten  la posibilidad del desarrollo del lenguaje. Lo que Dummett denomina como “la extrusión de los pensamientos de la mente”  podría ayudar a comprender las posibilidades que permiten considerar la interacción verbal de las máquinas en ciertos aspectos como  lenguaje.

“This was the extrusion of  thoughts from the mind. For Frege, thoughts – the contents of acts of thinking – are not constituents of the stream of consciousness: he asserts repeatedly that they are not contents of the mind or of consciousness as are sensations, mental images and the like – all that he includes under the general term idea (Vorstellung). He allows that grasping a thought is a mental act: but it is an act whereby  the mind apprehends that which is external to it in the sense of existing independently of being grasped by that or any other subject. The reason is that thoughts are objective, whereas ideas are not. I can tell you something of what my ideas is like, but it remains intrinsically my idea, and for that  reason, there is no telling how far it is the same as your idea”.        

El término “Idea” es usado para referenciar los contenidos de la mente y los flujos de la conciencia como las sensaciones y las imágenes mentales. Los pensamientos, los cuales son los contenidos del acto de pensar, no hacen parte del flujo de la conciencia. Es por la tanto pertinente aclarar que “Idea” y “pensamiento” son muy diferentes y que por ello, si los pensamientos no son  contenidos mentales, no deben ser analizados en términos de operaciones mentales individuales. El argumento mencionado anteriormente es lo que se ha denominado como la objeción al psicologísmo  y me parece que es fundamental para la comprensión del experimento “The Guessing Game”ya que si la lógica y las teorías que buscan comprender las leyes que rigen el pensamiento deben ser separadas de la psicología, una teoría que trate de comprender la producción de inteligencia también debe separarse de todo intento por analizar operaciones mentales individuales.

La distinción entre el aspecto  objetivo del pensamiento y lo subjetivo de los flujos mentales se hace evidente tanto en la filosofía analítica como en el experimento “The Guessing Game”. Según Dummett:

“Frege maintained a very stark dichotomy between the objective and the subjective, recognising no intermediate category of the intersubjective. The subjective was for him essentially private and incommunicable; he therefore held that the existence of whatever is common to all must be independent of any”         

Esta marcada dicotomía en donde lo subjetivo es esencialmente privado e incomunicable también se presenta en las características del experimento en donde Luc Steels enuncia que:

“I deliberately left an important aspect of language out. In the case of physical agents, the form can not be transmitted directly but needs to be articulated in speech sounds, written signs, or gestures, to create a true utterance.”   

Si damos una mirada a la unión de dos cuadros semióticos  que ha diagramado Luc Steels con el fin de ejemplificar mediante un esquema  el fenómeno de la interacción verbal, tal vez se haga mas fácil  comprender lo que quiero decir. En este trabajo me he tomado el atrevimiento de reproducirlo para poder hacer su consecuente interpretación.



El esquema de la combinación de dos cuadros semióticos, a la izquierda el del hablante y a la derecha el del oyente, en donde se hace una representación gráfica del proceso de la interacción verbal ejemplifica perfectamente como los dos agentes tienen que llegar a un acuerdo sobre la expresión que denomina al objeto el cual es externo a ambos e independiente de cualquier tipo de interpretación individual. La representación mediante una imagen únicamente pertenece a la conciencia individual del agente que lo observa. Es mediante su denominación, la expresión de esta y el consenso de los agentes involucrados en el proceso de dicha denominación que se hace mensurable el entendimiento sobre el mismo objeto.

La independencia que existe entre las imágenes de los diferentes agentes tiene gran similitud con el carácter incomunicable de lo que Frege denominó como “ideas”. La representación, como aquello que solamente le pertenece al individuo y que se encuentra en la parte subjetiva hace indispensable el proceso de interacción verbal para el consenso sobre las denominaciones de los objetos y esto es una característica que se evidencia tanto en la filosofía analítica como en el experimento “The Guessing Game”.

Pero a parte de la similitud mencionada anteriormente hay una diferencia, la cual consiste en que lo que se presenta como independiente de los agentes del experimento son únicamente los objetos que hacen parte del ambiente mientras que lo que se presenta como independiente de las conciencias individuales en la filosofía analítica es el pensamiento. Dicha diferencia fundamental es la que no permite al experimento al menos en el “Guessing Game”comprender la interacción verbal que se manifiesta como lenguaje.

Antes de pasar a enunciar el argumenta final a partir del cual considero que la interacción verbal que se presenta en “The Guessing Game”no cumple las condiciones  para saber si tiene la posibilidad de desarrollar un lenguaje, me gustaría indicar otra  característica que si le permite al menos acercarse un poco a lo que se considera como lenguaje. Esta es la de  “conceptualización”.

Michael Dummett en el texto de “Seas of Language” enuncia lo siguiente: “Rather, any account of what it is to associate a concept with a word would have to provide an explanation of one thing which might constitute a grasp of the concept. What is it to grasp the concept square, say? At the very least, it is to be able to discriminate between things that are square and those that are not. Such an ability can be ascribed only to one who will, on occasion, treat square things differently from things that are not square; one way, among many other possible ways, of doing this is to apply the word square to square things and not to others. And it can only be by reference to some such use of the word square, or at least of some knowledge about the word square which would warrant such a use of it, that we can explain what it is to associate the concept square with that word. And ability to use the word in such a way, or a suitable piece of knowledge about the word, would, by itself, suffice as a manifestation of a grasp of the concept”           

La capacidad de conceptualizar o de adquirir el concepto depende de la palabra que se utiliza la cual permite en el caso del ejemplo citado en el texto de Dummett discriminar aquello que no es un cuadrado do lo que si lo es. Es esto mismo lo que se muestra en el experimento a partir del proceso de interacción verbal. La diferencia radica en que la capacidad de los agentes en “The Guessing Game” para desarrollar sus propias denominaciones les permiten elaborar sus propias palabras a partir de un proceso de selección aleatoria de combinación entre consonantes y vocales, por ejemplo “wabido”.  El hablante selecciona un determinado “segmento de imagen”, por ejemplo un cuadrado, y lo denomina con una palabra por ejemplo “wabido”. La comprensión por parte del oyente de que “wabido” refiere a un determinado cuadrado le permite almacenar dicha información para las próximas ocasiones en las cuales a partir del proceso anterior la palabra “wabido” discriminará un cuadrado de aquello que no lo es.       
  
En este último ejemplo se puede apreciar como el experimento “The Guessing Game”cumple algunas de las condiciones que según la filosofía analítica son características del lenguaje. Pero a mi parecer falta la mas importante y esta consiste en la capacidad para expresar oraciones que por medio de su estructura reflejen los pensamientos.

Como ya se ha mostrado en “The Guessing Game”los agentes poseen la capacidad de generar un consenso sobre la denominación de diversos objetos en un ambiente determinado. Específicamente son figuras en un tablero en donde las figuras representan a los objetos y el tablero al ambiente. Mas allá de eso para poder determinar si la interacción verbal que realizan los agentes posee las condiciones para ser un lenguaje, es fundamental que los agentes no solo posean la capacidad de denominar a los objetos y generar consenso sobre dicha denominación sino que a su vez puedan expresar oraciones con un sentido y una referencia a partir de lo cual se pueda comprender si estas reflejan pensamientos.

“Frege believed that the only access we human beings have to thoughts is through their verbal expression; so the question how we grasp thoughts resolves into the question how we understand sentences”       

La manera que expone Frege la posibilidad para comprender los pensamientos es por medio de las oraciones que les expresan . Y la manera para comprenderlas a ellas, a las oraciones, es a partir de la posibilidad de determinar si se les puede otorgar un valor de verdad. Esta capacidad, es decir, la de poseer un valor de verdad lo cual es lo único que refleja al pensamiento, se determina a través del sentido y la referencia de la oración. Por lo tanto, al entender que a la expresión verbal se le debe asignar un valor de verdad ya sea falso o verdadero para saber si esta refleja un pensamiento, entonces en el experimento “The Guessing Game”no se evidencian la característica fundamental para establecer que la interacción verbal que se da es un lenguaje. Esto debido a que los agentes no expresan oraciones en las que se pueda determinar su valor de verdad sino que solamente realizan denominaciones sobre los objetos de su ambiente.         

No considero relevante tratar el tema en este trabajo sobre el sentido y la referencia de la oración debido a que el argumento se sustenta en que la dinámica del experimento “The Guessing Game”no presenta la expresión de oraciones sino solamente palabras que denominan objetos.  Tal ves valdría la pena realizar un análisis desde el sentido y la referencia en un experimento en donde se presenten interacciones de mayor complejidad pero para este caso en particular solamente puedo concluir que las características que se presentan no permiten establecer si existe o no la posibilidad del desarrollo de un lenguaje. 

Citas
1. Luc Steels “The Talking Heads Experimet”Volume I. Words and MeaningsSpecial pre-edition for LABORATORIUM, Antwerpen 1999
2. Ibid.,  p. 7
2. Ibid.,  p. 8
3. Ibid.,  p. 10 

4. Michael Dummett “Origins of Analytical Philosophy” Ed. Duckworth 1993,  chapter 2 “ The Linguistic Turn” p. 4 “What distinguishes analytical philosophy, in its diverse manifestations, from others schools is the belief, first, that a philosophical account of thought can be attained through a philosophical account of language, an secondly, that a comprehensive account can only be so attained.” 
5. Ibid., p. 6
7. Ibid., p.2
8. Luc Steels “The Talking Heads Experimet” Special pre-edition for LABORATORIUM, Antwerpen 1999, Chapter 2,  “2.2 The Guessing Game”
9. Ibid.,  p.23
10. Michael Dummett “Origins of Analytical Philosophy” Ed. Duckworth 1993,  Chapter 4 “The Extrusion of thoughts from the mind”
11. Ibid.,  p. 22
12. Ibid.,  p. 23
13. Luc Steels  “The Talking Heads Experimet”Volume I. Words and MeaningsSpecial pre-edition for LABORATORIUM, Antwerpen 1999. p. 29
14. Ibid.,  p. 26. El cuadro semiótico es un diagrama en donde se representa el proceso a partir del cual “The relation between a language expression and its referent is therefore always indirect”  Las categorías utilizadas en el cuadro semiótico como entidades involucradas en la interacción verbal ya han sido explicadas en este trabajo al final de la página 3 y al principio de la página 4.   
15. Ibid.,  p. 28  Figura 2.2
16. Michael Dummett “Seas of Language”  Chapter 3 “What do I Know when I Know a Language?” p. 98
17. Luc Steels  “The Talking Heads Experimet”Volume I. Words and MeaningsSpecial pre-edition for LABORATORIUM, Antwerpen 1999   

Bibliografía

- Dummett Michael,  “Origins of Analytical Philosophy” Ed. Duckworth 1993

- Dummett Michael, “Seas of Language”

- Dummett Michael, “Frege philosophy of Language”

- Steels Luc “The Talking Heads Experimet” Volume I. Words and Meanings Special pre-edition for LABORATORIUM, Antwerpen 1999

- Wittgenstein  Ludwig,  “Investigaciones filosóficas”; traducción castellana de Alfonso García Suárez y UlisesMoulines, Barcelona : Critica, 1988